Natural de Villalba de Rioja (La Rioja). Casado con Pilar Barredo y padre de dos hijos: Aurelio y Purita. Nosotros hemos estado con ésta última en su casa de Hernani y hemos recibido la inestimable ayuda de su hijo Rafa Elorza.

Afiliado al sindicato UGT. Fundador de la Cooperativa Obrera junto con Benito Berasaluze y Aurelio Barredo entre otros. Aurelio Barredo huyó junto a su cuñado poco antes de la irrupción de las tropas franquistas en Villabona. Durante los primeros días del alzamiento, Paulino estuvo en San Sebastián luchando contra los militares de Loiola, hasta su rendición. Como él, también defendieron la República su hermanastro Aurelio Castillo y su cuñado Aurelio Barredo. Confiscaron un camión para dirigirse a San Sebastián. Aurelio mantenía una excelente relación con su cuñado, a pesar de la diferencia de edad existente entre ambos.
Trabajaba como maquinista en la papelera Portu. Se ocupaba de la puesta a punto y del correcto funcionamiento de la maquina de fabricar papel. Era una tarea que requería de especialización y de una gran responsabilidad. Paulino comentaba con frecuencia que era el maquinista más joven del Estado español y siempre se sintió muy orgulloso de realizar ese trabajo.

Desde un principio, Paulino mostró su compromiso político contra los sublevados. En una ocasión, guardó en un camión de la papelera alimentos de la cooperativa y, posteriormente, se los ofreció a los combatientes del frente.

Paulino se trasladó a Bilbao, junto a su cuñado. Allí, Aurelio Barredo fue detenido y Paulino siguió su camino. Logró llegar hasta Asturias y se escondió en el monte, en las inmediaciones de Potes. A pesar de emprender juntos la huida, cada cual tuvo que seguir su camino.
Finalmente fue capturado en una pensión de Oviedo junto a otro compañero. Según Paulino, tuvieron suerte, ya que su detención fue realizada por los militares y no por la Falange. Al parecer, las detenciones realizadas por la Falange solían acabar directamente con un tiro.
El 3 de noviembre de 1937, fue conducido a la cárcel de El Coto (Gijón). Según la historiadora Enriqueta Ortega[1], 1.259 republicanos fueron asesinados en aquella época en la mencionada cárcel (entre ellos, 9 mujeres), donde las torturas y los malos tratos era habituales. La cárcel estaba prevista para 159 personas y unos 11.000 prisioneros pasaron por ella.
Fue condenado a muerte; sin embargo, posteriormente la pena le fue conmutada. Mas tarde, fue condenado a cadena perpetua. El 30 de enero de 1944 fue puesto en libertad y regresó a Villabona. Pasó siete años en total fuera de su localidad.
A su regreso a Villabona, le ofrecieron trabajo en la papelera Norte de Hernani, por lo que fijó su residencia definitiva en dicha localidad, en la que comenzó una nueva vida. Purita recuerda cómo su padre, ante el temor a la venganza por parte de los vencedores, solía tener las botas preparadas ante una posible huida, mientras decía: “a mí estos cabrones no me pillan otra vez”.
Su esposa y sus hijos fueron testigos de la crueldad de la guerra. Pilar Barredo huyó de Villabona junto a sus dos hijos. Se dirigieron a Bilbao, a Sopuerta concretamente. Vivieron muy de cerca los bombardeos de Gernika y de Bilbao. El Gobierno Vasco de aquella época se vio obligado a evacuar a la sociedad civil.

Las primeras evacuaciones habían comenzado desde el inicio de la sublevación militar, en julio de 1936, y continuaron produciéndose en los meses siguientes. A principios de marzo de 1937 se organizó una primera evacuación infantil con destino a la isla francesa de Oléron, pero los bombardeos indiscriminados contra la población civil (Otxandio, Bilbao, Durango…) y la destrucción de Gernika, urgieron al Gobierno de Euskadi a una política todavía más activa de evacuación con el fin de poder salvar la vida de los no combatientes. Dentro de este éxodo, la noche del 6 al 7 de mayo partió de Santurtzi la primera expedición a Francia, constaba de 2.500 niñas y niños y 1.000 mujeres a bordo del trasatlántico “Habana” y del yate “Goizeko Izarra”. A partir de ese momento, las salidas son constantes y no finalizarán hasta la caída total del frente norte, ya que, incluso después de la ocupación de Euskadi, desde Santander y Asturias, el Gobierno Vasco prosiguió con la evacuación de civiles.Atracó en Southampton el buque Habana en el arribó una expedición compuesta por 3.861 menores evacuados acompañado por un equipo de apoyo compuesto por 85 maestras, 120 auxiliares y 15 sacerdotes. El grueso de la evacuación se llevó a cabo en treinta barcos que hicieron alrededor de sesenta viajes transportando a unas 116.746 personas, de las cuales una parte significativa fueron menores de edad. El Departamento de Asistencia Social del Gobierno Vasco, que coordinó aquella magna evacuación, cifró el éxodo infantil en 37.930 personas. De este contingente 22.234 fueron evacuadas a Francia; 6.200 se refugiaron en Cataluña, cuando todavía estaba en manos de las instituciones republicanas; 3956 en Gran Bretaña; 3.201 en Bélgica; 1.889 en la URSS; 245 en Suiza y 105 en Dinamarca[2]

Las tropas de Franco avanzaban. El Gobierno Vasco, mediante un acuerdo alcanzado con Francia y con Reino Unido, comenzó a evacuar a la población civil en buques de guerra. En condiciones bastante buenas. Purita recuerda que en Sopuerta veían cómo arrojaban bombas sobre Bilbao.
En primer lugar, de Bilbao a Santander, y de allí, al lugar correspondiente. Según Purita, realizaron el viaje en muy malas condiciones, en la sala de maquinas de un carguero. En aquellos barcos fallecían muchos niños debido a las duras condiciones que tenían que soportar. El destino de la familia Urbina fue Aubenas, ubicado en la región de Ardeche, entre Marsella y Lyon. Residieron en una especie de almacén-albergue. La mayoría eran catalanes. Las condiciones de vida en aquel lugar eran extremas y presenciaron la muerte de muchos niños.

De camino a Aubenas, vieron como se aproximaba el buque Cervera[3] con la intención de atacarles. Querían hundir su carguero, pero apareció otro barco advirtiéndoles que había mujeres y niños a bordo y consiguieron salir ilesos.

En Sopuerta, la familia Urbina tuvo la opción de evacuar a los niños a Rusia. A pesar de que esa alternativa era del agrado de Paulino, la madre no estaba dispuesta a separarse de ellos.
Una vez finalizada su estancia en el exilio, tuvieron que escoger entre dos opciones: una de ellas era ir a Barcelona (todavía en manos de los republicanos) y la otra era regresar a Villabona. Pilar se decantó por esta última opción y regresó a Vilabona con sus dos hijos. Se instaló en el número 40 de la Calle Mayor, mientras Paulino seguía en la cárcel.
Vivieron momentos muy duros. Además de pasar hambre y miedo, sufrieron represalias por el hecho de tener a su padre encarcelado por defender la República. Los alguaciles de Villabona pregonaban por todo el pueblo los nombres de los combatientes caídos en el frente o fallecidos en las cárceles. Pilar Barredo, como es lógico, no dormía esperando escuchar el nombre de su marido. Al perro de la familia Urbina lo mataron en el lavadero; siempre supieron quién fue el asesino.
En Villabona, muchas familias auxiliaron a escondidas a personas que estaban pasando por situaciones similares. Purita recuerda a Ursula (no se acuerda del apellido) y a Concha Mujika. Ambas vivían en caseríos y solían tener alubias. Mientras la familia Urbina sufría penurias, los caseríos proporcionaban suficiente alimento, gracias al autoabastecimiento.
Purita y su hermano se quedaron en Villabona y Pilar, por mediación de la familia Subijana, se trasladó a Barcelona para trabajar como sirvienta en la casa de una familia afín a la ideología franquista.  
Purita recuerda perfectamente las continuas humillaciones ejercidas contra las mujeres, especialmente, los cortes de pelo; la familia Subijana fue quien solicitó el cese de esa práctica en Villabona, a pesar de su afinidad ideológica con Franco.  
Pilar regresa a Villabona en 1944, el mismo día en el que Paulino es puesto en libertad. Por fin juntos, comienzan una nueva vida en Hernani.
Actualmente, Purita, la hija de Paulino, reside en Hernani.


1. http://www.elcomercio.es/v/20100414/gijon/franco-fusilo-presos-carcel-20100414.html

2. http://www.ivap.euskadi.net/r61-2347/es/contenidos/nota_prensa/70_aniversario/es_aniv/aniv.html

3. Buque de la Armada española. Se hizo a la mar por primera vez en 1928. Participó directamente en diversas ofensivas franquistas.